EXPRESIÓN ORAL: Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse ORALMENTE con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras de lo que se piensa.
La expresión oral sirve como instrumentos para comunicar sobre procesos u objetos externos a el.Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinados circunstancias es mas amplia que el HABLA, ya que requiere de elementos para lingüísticos para completar su significado final.
TIPOS DE EXPRESIONES ORALES
existen varios tipos de expreciones orales como las siguientes:
CONVERSACION
Conversacion:Es un dialogo entre dos o mas personas.Tambien se puede establecer una comunicacion a traves del lenguaje hablando (telefona) o escrito (chat). Conversacion Escuchar sobre Conversador se busca interes Atencion con Oir No es lo mismo Pasivo Automatico acto Dos o mas personas hablan.
DIALOGO
EL DIALOGO: Es una forma oral y escrito en la que se comunicar dos o mas personajes en un intercambio de ideas por cualquier medio.
Un dialogo puede consistir desde una amable conversacion hasta una acolada discucion sostenida entre los intellocutores, y es empleado en generos literarios como la NOVELA, el CUENTO , la FABULA, el TEATRO o la POESIA. Es una obra literaria, un buen dialogo permite definir el caracter definida, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey deSófocles.
ENTREVISTA
Entrevista periodistica
Entrevista de televisión
Entrevista clínica
Entrevista de trabajo
DESCRIPCIÓN
Descripcion: es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
RELATO
En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido comparte su génesis con la poesía), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace, y por ende requiere un trabajo previo del autor.
De todas maneras, el término relato es en general poco preciso y la mayoría de los analistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos términos (cuento y relato).

DISCURSO
El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo entre el orador, oyente y auditorio.Eldiscurso tiene algunas caracteristacas como las siguientes:
-Exposición oral y pública de alguna extensión: discurso de egresos en la Real Academia Española.
-Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente: mientras hablaba, el discurso quedaba entrecortado por las lágrimas.
-Escrito o tratado en que se discurre sobre una materia: el Discurso del método.
-Lapso: el discurso de la existencia.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido por todos.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversaciónen su contexto social, político o cultural).
En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
En la filosofía, por ejemplo con Michel Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas
En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras disciplinas. A partir de los aportes de Jacques Lacan, en psicoanálisis se trabaja con la “estructura de los cuatro discursos”[1]
El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras disciplinas, como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis.
Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
y existen varios tipos de discursos como los siguientes:
Narración
Exposición
Argumentación
Discurso Público
Discurso Privado
NARRATIVO
*Narrar es contar un hecho que le acontecen a personajesen un lugar y tiempo específicos. Real o ficticio.2.1Características:
-marco social determinado por una relación de carácter interpersonal
-finalidad: entretener, informar, convencer, etc.
-código que permite la transformación de la historia en señalesconocidas por el emisor y receptor.
2.2 Tipos de Narradores: narrador: quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación.
a)Homodiégetico: es parte de la historia:
-Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo.
-Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo.
-Monólogo interior: modo en el que se reproducen los pensamientos como surgen en la mente del personaje, debido a alguna situación límite que los obliga a dialogar consigo mismos.
b)Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad:
-Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector. Trata de ser objetivo.
-Objetivo: como una cámara de cine, no penetra en la siquis del personaje. Trata de ser objetivo.
*la objetividad total no existe en literatura.

EXPOSITIVO
La Explicación: es fundamental explicar con claridad la información. Se debe tener en cuenta:-la naturaleza de la información: dependerá el lenguaje y vocabulario pertinente. Ej: literario, histórico, científico.
-tipo de receptor: el discurso se adaptará al tipo de estudiante.
El emisor deberá:
-seleccionar el vocabulario más adecuado. Deberá ser técnico y denotativo. Adecuado al nivel de comprensión del lector, o sea, un nivel de divulgación masiva o un nivel especializado.
-utilizar estructuras sintácticas simples y breves. Deben usarse complementos para precisar conceptos.
-emplear la forma verbal de presente indicativo, ya que su valor intemporal más apto.
Ambos se relacionan con la enunciación (acto de decir del emisor al receptor en una situación determinada). El emisor del texto deberá adecuar su formas lingüísticas para lograr el éxito.
3.1.2 La Objetividad: la información deberá ser comprendida por todos los receptores de una misma manera, sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas. Se puede agregar algún comentario que no altere.
3.2 Estructura de un texto: orden en la entrega de información. Cada párrafo tiene una idea principal.
-Introducción: presenta o delimita el tema. Se expone el propósito,procedimiento y hechos a desarrollar.
-Desarrollo: la parte donde se expone, organizando la información de determinadas estructuras.
-Conclusión: se recoge la idea expuesta en la introducción, se sintetiza o recapitula. Se concluye

DISCURSO PUBLICO
-introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en el discurso.-exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la manera de llegar él.
-conclusión o peroratio: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores tomen una posición respecto al tema.
5.2 Aspectos esenciales:
-intención
-propósito
-organización
-uso de los tipos de discurso
-relación jerárquica emisor-receptor
-usar correctamente el saber
-establecer claramente la perspectiva del emisor
5.3 Perspectivas del emisor:
-objetiva: sólo informa.
-crítica: se fija en lo positivo y negativo del tema.
-admirativa: aspectos positivos del personaje u ocasión.
-reflexiva: reflexión profunda sobre el tema.
-problematizadora: se intenta enfrentar a los receptores para lograr una participación activa de éstos.
5.4 Factores de la comunicación:
-Emisor: persona o institución con autoridad, lo hace válido.
-Receptor: colectivo o público.
-Mensaje: toma estructura de discurso.
-Tema: interés público, depende del emisor.
-Situación: ciertos ritos, dependiendo.
-Canal: medios de comunicación de masas o directamente.
-Código: nivel formal y culto. Recursos verbales, paraverbales y no verbales.
5.5 Tipos de Discursos Públicos:
-Comunitario
-Político
-Ceremonial
-Religioso
DISCURSO PRIVADO
Factores de la comunicación:-emisor: posee relación personal y, generalmente, simétrica con el destinatario.
-Receptor: es un grupo pequeño e identificable.
-Mensaje: tiene estructura de diálogo o de carta, diarios, mensajes, etc.
-Tema: de interés particular.
-Situación: informal si la relación es simétrica, y formal si no lo es.
-Código: si es informal será coloquial, si no, culto.
-Canal: va a depender si es oral o escrito.
FUENTES DE INORMACION
www.didrutalasmatematicas.com/algebra/
definicion.de/algebra/
https://www.uv.es/ivorra/libros/algebra.pdf
https://www.thatquiz.org/es-0/matematicas/algebra/
www.vitutor.com/algebra.html
Que interesante
ResponderEliminarQue barbara:)
ResponderEliminar